ESCRIBIENTES

Pablo Olivera Pulp
Empleado empedernido, no es apto para la toma de decisiones. Escritor haragán y cinéfilo. Técnico en prensa egresado de UTU y tardío estudiante de Licenciatura en Comunicación (aunque señala a la edición argentina de la revista Rolling Stone como su primera escuela). Dedicó sus años más productivos a jugar a la Street Fighter 2 Turbo y tocar la batería. Actualmente conduce un programa radial donde entrevista proyectos de música emergente. Fue cronista en algún que otro portal cultural. Adhiere al ceviche, la música chicha y a todo lo que provenga de la cultura peruana. Demasiado disperso para freak, muy pulp para la intelectualidad, adora el queso de feria y el neorrealismo italiano.

Gerardo Martínez
Trabaja como manipulador de seres aparentemente inertes, a veces incluso le pagan. Por las dudas en verano hace algunas changas como Guardavidas sacando despistados del agua y tapa las deudas generadas por el otro trabajo. Irracionalmente fanatico de los juegos de mesa y los deportes extraños (como el de tirar garrafas en el hielo). Teleadicto recuperado con recaídas ocasionales en Netflix, cable y Youtube (bueno en realidad no está rehabilitado simplemente se le rompió la tele). Casi siempre consigue lo que se propone a base de mucho esfuerzo por falta total de talento. Profesa y practica la filosofía del intento.

Lía Ferreira
Le tengo miedo a la muerte y me gusta el puré de papa. Soy muy grande como para subirme a los autitos chocadores sin que me miren raro y muy joven como para comprar alcohol sin que me miren raro. La gente me dice que me visto bien y no me creen cuando les digo que no me gusta el porro y que no ví Titanic. Tengo 17, hago bachillerato artístico y he ganado un (1) concurso literario con el cuento que presenté acá. Me distraen los colores brillantes y no duermo mal pero siempre tengo ojeras. Dibujo todo el día y vengo desarrollando una adicción a las series y películas animadas desde los cero (0) años.
Creo que no queda mucho más. Amo a mis amigos, odio el capitalismo y me llamo Lía.

Eduardo Aguirre
Con serios problemas de identidad por culpa de la literatura. Neurótico empedernido. Melómano y cinéfilo en eterno estado de gracia. Desde siempre un apasionado del cine oriental, pero últimamente obsesionado con La Grande Belleza; y como diría Jep Gambardella: “El descubrimiento más consistente que he hecho tras cumplir 65 años, es que no puedo perder tiempo en hacer cosas que no quiero hacer”.

Analía Di Leone
Nació en Minas, Lavalleja en 1976.
Hizo algunos recorridos como estudiante, por el taller de Evans Fodrini en Maldonado y por la
Figari en el barrio Palermo.
Fue empleada en un video club, luego artesana, luego docente.
Actualmente es responsable de Churrinche Club de Libros, en Aiguá.
Colaboró con algunos textos para la revista cultural digiltal La Atemporal,
Y el 2018 se publicó Cuadernillo Primario, ganador del Fondo de Incentivo Editorial de la
Intendencia Departamental de Maldonado, categoría poesía.
En 2021 editó Soliloquio, con la editorial Yaugurú.

Andy Falcone
Artista multidisciplinaria. Se desarrolla como cuerpo danzante, escritora, cantante, dj y terapeuta en medicinas ancestrales alternativas. Su arte es una plataforma contestataria que abre universos profundos de cuestionamiento y fantasías.

Glauber Rocha
La década de 1960 fue una de las más efervescentes del siglo XX. El arte no permaneció por fuera del clima de agitación. En el cine, las nuevas olas en países como Francia e Inglaterra, herederas del neorrealismo italiano, siguieron las huellas de lo que pasaba en las calles. En ese clima surge el cinema novo. Según Glauber Rocha, uno de sus referentes, un “país en trance, el Brasil es un país indigenista/vanaglorioso, romántico/abolicionista, simbolista/naturalista, realista/parnasiano, republicano/positivista, anárquico/antropófago, nacionalpopular/reformista, tropical/estructuralista, etc.”. Por ello militó por un cine que evitara las fórmulas de Hollywood y reflejara la identidad del Brasil, porque un país tan complejo no podía mostrarse de una forma simple y efectiva.

Javier Zubillaga
Cantautor con dos discos editados, tan futbolero como oulipiano. Ha publicado cuentos y poemas en revistas y blogs. Integró el último número de la colección Cuadernos de Ficción (Estuario Editora) con su relato Dialéctica pura. Ha organizado eventos literarios, como la Noche Franca y el ciclo Poesía del Orto. Fue columnista de humor en la revista cultural El Boulevard. Ha conducido el programa El Hexágono en Radiomundo. Trabaja como docente de lenguas extranjeras (francés e inglés) y de jeringoso. Estudió Corrección de Estilo y está terminando la Tecnicatura en Comunicación Social. Le gustan los videoclips de Peter Gabriel, el arroz con leche y la literatura sumeria contemporánea. Le desagradan los que ponen señalero en lugar de balizas para entrar a un garaje, el PSG y la pediatría geriátrica.

Taller
Exploraciones Literarias
Exploraciones Literarias es un taller al que asisten niñas, niños y adolescentes para leer colectivamente, debatir y experimentar a partir de lo leído. Coordinado por Ma. Cecilia Rodríguez da Silveira, Martina Giuria Capiello y María José Burguez, con la colaboración de Débora Núñez y Cholo Gómez.
https://www.lazosypalabras.uy/taller-exploraciones-literarias/